“Los invencibles
shuaras del alto Amazonas”
Fragmento de "Los invencibles shuaras del alto Amazonas"
Este es el primer documental Ecuatoriano rodado en
el año de 1926. En dónde se muestra el trabajo que realiza el misionero
salesiano Carlos Crespi con las comunidades indígenas de Oriente Ecuatoriano. Este film
refleja las vivencias del Padre Carlos Crespi con las comunidades
indígenas mostrando un claro relato visual de sus formas de vida, costumbres y
rutinas. Desarrollando su rol como pionero en el uso del cine para la educación
y evangelización en la ciudad de Cuenca.
“Los invencibles shuaras del alto Amazonas” se
divide en cuatro partes: la primera en la llegada al Oriente. La segunda trata
sobre las costumbres de los jíbaros y sus formas de vida. La tercera consiste
en la fiesta de la Tzanza o cabeza reducida (uno de los rituales más sagrados)y
la cuarta muestra la obra de los
misioneros en el Oriente.
El cine documental en el Ecuador ha estado presente
desde hace muchos años atrás, el problema de no ser reconocido ha sido por la
falta de difusión y la falta de interés del las antiguas generaciones como ya
lo había anunciado anteriormente. Pero ahora el tiempo y el espacio han
colocado al cine documental ecuatoriano en un momento privilegiado en
donde las nuevas generaciones empiezan abrir sus mentes y dan cabida a nuevas
propuestas, en especial en el ámbito del cine documental.
Este primer documental ha sido la base en el Ecuador
para poder desarrollar una línea cinematográfica que incluye elementos esenciales
para la construcción de nuevas propuestas y proyecciones que mantienen sus
bases en este primer documental. De esta forma el cine documental siempre ha
estado y seguirá estando presente en la visión cinematográfica no solo
ecuatoriana, sino latinoamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario