miércoles, 9 de octubre de 2013

¡Qué viva México!, un documental que reúne arte y denuncia socia



¡Qué viva México!, un documental que reúne arte y denuncia social


Imagen tomada de Internet


 Retrocediendo en el tiempo, el documental "Qué viva México", es uno de los primeros documentales que reúne arte y denuncia social, sin dejar de lado la técnica cinematogáfica ni la realidad social. Fue producido por el Letoniano Sergei Eisenstein, uno de los cineastas mas destacados de todos los tiempos, recordado por su film el  Acorazado Potemkin. Es necesario empezar el recorrido al cine docuemental desde este film para destacar los elementos y técnicas del docuemental. "Qué viva México" es un ejemplo que reúne la mayoría de estos elementos.

Es una producción en dónde la ficción y la realidad están mezcladas. Este filme plasma la revolución del pueblo mejicano, su tradición, cultura y costumbres. Sin dejar de lado la calidad visual y el manejo correcto del manejo cinematográfico.

“¡Qué viva México” está dividida en cuatro partes("Sandunga", "Maguey", " La fiesta" y " La Soldadera").Sergei resalta a sus personajes de una manera llamativa y significativa, como es el caso del Maguey, que lo representa en una especie de cactus gigante que es el sustento para una gran cantidad de familias que trabajan en su recolección. Detalla cada situación y cada momento del film.

La idea del director es destacar varios aspectos como la muerte, la injusticia, el abuso y el misterio. En fin este documental posee elementos que ayudan a la identificación de valores, cambio, superación y sobre todo ficción. Es necesario partir desde este primer film para recorrer una línea de tiempo de las producciones de documentales olvidadas o no reconocidas aún.





No hay comentarios:

Publicar un comentario