miércoles, 16 de octubre de 2013

Tiré Dié (un sueño con los ojos abiertos)



Tiré Dié (un sueño con los ojos abiertos)
Foto tomada de internet

Tire Dié (1958) es uno de los primeros documentales del nuevo cine Latinoamericano y el primer documental Argentino, en donde se refleja la realidad político social de América Latina. Este documental producido por Fernando Birri (Argentina, 1925) fue una de las primeras proyecciones en cuanto al documental Latinoamericano.

Fernando Birri es uno de los pioneros del cine documental Argentino en donde Tiré Dié marcaría el mayor desarrollo en dentro de la producción documental. Este film se basa en encuestas que el abandono social al que son sometidos en aquellos tiempos y donde la única salida era la supervivencia y adaptación a formas de vida que se les han sido impuestos y buscar el bienestar queda de lado pruqe solo importa sobrevivir.


Este nuevo cine latinoamericano tiene la característica de no trabajar sobre bases tradicionales; sino mezclando lo que es ficción y lo que es realidad (lo  que tradicionalmente se entiende como documental).  Los documentales latinoamericanos , en especial en Argentina tratan profundamente sobre temas culturales, denuncia social e injusticias en todos los sentidos.



miércoles, 9 de octubre de 2013

“Los invencibles shuaras del alto Amazonas”


   

“Los invencibles shuaras del alto Amazonas”

    Fragmento de "Los invencibles shuaras del alto Amazonas"


Este es el primer documental Ecuatoriano rodado en el año de 1926. En dónde se muestra el trabajo que realiza el misionero salesiano Carlos Crespi con las comunidades indígenas de Oriente Ecuatoriano. Este film refleja las vivencias del Padre Carlos Crespi con las comunidades indígenas mostrando un claro relato visual de sus formas de vida, costumbres y rutinas. Desarrollando su rol como pionero en el uso del cine para la educación y evangelización en la ciudad de Cuenca.

“Los invencibles shuaras del alto Amazonas” se divide en cuatro partes: la primera en la llegada al Oriente. La segunda trata sobre las costumbres de los jíbaros y sus formas de vida. La tercera consiste en la fiesta de la Tzanza o cabeza reducida (uno de los rituales más sagrados)y la cuarta  muestra la obra de los misioneros en el Oriente.

El cine documental en el Ecuador ha estado presente desde hace muchos años atrás, el problema de no ser reconocido ha sido por la falta de difusión y la falta de interés del las antiguas generaciones como ya lo había anunciado anteriormente. Pero ahora el tiempo y el espacio han colocado al cine documental ecuatoriano en un momento privilegiado en donde las nuevas generaciones empiezan abrir sus mentes y dan cabida a nuevas propuestas, en especial en el ámbito del cine documental.

Este primer documental ha sido la base en el Ecuador para poder desarrollar una línea cinematográfica que incluye elementos esenciales para la construcción de nuevas propuestas y proyecciones que mantienen sus bases en este primer documental. De esta forma el cine documental siempre ha estado y seguirá estando presente en la visión cinematográfica no solo ecuatoriana, sino latinoamericana.
                 

¡Qué viva México!, un documental que reúne arte y denuncia socia



¡Qué viva México!, un documental que reúne arte y denuncia social


Imagen tomada de Internet


 Retrocediendo en el tiempo, el documental "Qué viva México", es uno de los primeros documentales que reúne arte y denuncia social, sin dejar de lado la técnica cinematogáfica ni la realidad social. Fue producido por el Letoniano Sergei Eisenstein, uno de los cineastas mas destacados de todos los tiempos, recordado por su film el  Acorazado Potemkin. Es necesario empezar el recorrido al cine docuemental desde este film para destacar los elementos y técnicas del docuemental. "Qué viva México" es un ejemplo que reúne la mayoría de estos elementos.

Es una producción en dónde la ficción y la realidad están mezcladas. Este filme plasma la revolución del pueblo mejicano, su tradición, cultura y costumbres. Sin dejar de lado la calidad visual y el manejo correcto del manejo cinematográfico.

“¡Qué viva México” está dividida en cuatro partes("Sandunga", "Maguey", " La fiesta" y " La Soldadera").Sergei resalta a sus personajes de una manera llamativa y significativa, como es el caso del Maguey, que lo representa en una especie de cactus gigante que es el sustento para una gran cantidad de familias que trabajan en su recolección. Detalla cada situación y cada momento del film.

La idea del director es destacar varios aspectos como la muerte, la injusticia, el abuso y el misterio. En fin este documental posee elementos que ayudan a la identificación de valores, cambio, superación y sobre todo ficción. Es necesario partir desde este primer film para recorrer una línea de tiempo de las producciones de documentales olvidadas o no reconocidas aún.