¿Las redes sociales limitan las relaciones interpersonales?
(ver video aquí)
Desde el año 2000 la comunicación interpersonal ha quedado en un segundo plano. Como producto del avance de la tecnología y de las comunicaciones instantáneas que nos bombardean cada día. Analizaré la limitación que provoca la red social (facebook) en cuanto a las relaciones interpersonales entres los alumnos del colegio Benigno Malo. Basada en la teoría de la globalización, que interpreta los eventos que actualmente tienen lugar en los campos de desarrollo, los escenarios sociales y las influencias culturales. Esta teoría me permitirá examinar el comportamiento de los alumnos involucrados, y como las redes sociales afectan las relaciones directas entre las personas y ¿cuál es su método de comunicación?
Las nuevas tendencias en tecnología están marcando un cambio en el comportamiento de los adolescentes. Un grupo de estudiantes que corresponden al 3er curso del colegio Benigno Malo servirán como caso de estudio en este tema sobre la limitación que provoca la red social (facebook) en las relaciones interpersonales entre los adolescentes. Y mostrar que el internet es una herramienta de uso práctico para obtener información inmediata, pero tiene también sus desventajas como la restricción del diálogo personal y la comunicación directa. Y a este fenómeno los jóvenes son quienes están más expuestos y sumergidos en esta nueva forma de comunicación.
Como Daniel Duhart anuncia en su artículo Exclusión, poder y relaciones sociales: “… los tipos de relación social que los actores establecen entre sí, y el proceso por medio de los cuáles un grupo o actor excluye a otros […] se centra en las formas emergentes de interacción”.” (Duhart, 2006). En el caso de los alumnos del colegio Benigno Malo, muestran signos de nuevas tendencias de adaptación, es evidente el uso del celular a cada instante; en el recreo e incluso hasta en las horas de clase. Y el acceso favorito es Facebook, en donde encuentran la satisfacción de ser aceptados y poder entenderse con sus amigos. Este representa para ellos una manera de pertenecer a un círculo social y mejor aún si este les permite una fácil interacción.
“Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del ciberespacio” (Gereyes, 4). El caso de la tecnología es muy amplio y el análisis de las redes sociales también. En el mundo todo se conoce, todo avanza y todo llega hasta el más incógnito rincón y la tecnología no puede ser la excepción. Como ya había anunciado; la red social Facebook es el instrumento de preferencia por parte de los alumnos involucrados en el análisis, el uso de este medio en constante por esta razón se vuelve en un refugio que evita el largo trabajo de dialogar y facilita decir cosas que los adolescentes no se atreverían decirlo en frente de otra persona.
Los estudiantes están inmersos en un sistema en donde los medios de comunicación son la mayor e importante fuente de información, esto provoca que ya no sea necesario establecer un diálogo frente a frente; al contrario ya no es imprescindible tener una conexión física. Ramón Arce en su artículo; Comportamiento antisociales en menores: riesgo social y trayectoria natural de desarrollo anuncia: “Los menores evolucionan de un modo natural hacia un control de retraimiento […] en las relaciones sociales al tiempo que se produce una merma de en el grado de influencia y popularidad…” (Arce, 131) Y el contacto físico ha quedado de lado y las conversaciones, han dejado de ser un medio de plática y unas cuantas líneas están sustituyendo el acercamiento y se convierten en la forma favorita de interacción.
Las relaciones sociales actuales están establecidas por la comunicación en las redes sociales, en donde el contacto físico se ha quedado en un segundo plano, porque los intereses humanos ya no son de mantener un diálogo directo; sino pertenecer a una nueva tendencia en comunicación. Sin duda alguna es inevitable que los adolescentes quieran pertenecer a un grupo en donde se escuchen sus intereses y sean el centro de atención. Los adolescentes desde muy temprana edad buscan crecer e inmediatamente ser mayores, por esta razón su comportamiento surge un cambio profundo en cuando a actitudes, formas de ver el mundo y sobre todo maneras de defenderse y sobrevivir al nuevo mundo tecnológico.
Bibliografía
Duhart, Daniel. (2006). Exclusión, poder y relaciones sociales. (Online)Programa de magíster en antropología y desarrollo. Universidad de Chile. Enlace:Chilewww.revistaliteraria.uchile.clindex.php/RMAD/article/viewFile/14199/14505 Consulta (14 de enero del 2014)
Arce, Ramón. (2010) comportamiento antisocial en menores: riesgo social y trayectoria natural de desarrollo.(Online) Red de Revistas científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. México. Enlace: Ramón Arce comportamiento antisocial en menores: riesgo social y trayectoria natural de desarrollo//2012.pre.consulta: (14 de enero del 2014)
Bibliografía
Reyes, Giovanni. (2001) La teoría de la globalización: Bases fundamentales. (PDF, online) University
Of Pittsburgh. Estados Unidos. Enlace http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/3/gereyes.pdf consulta (14 de enero del 2014)
Duhart, Daniel. (2006). Exclusión, poder y relaciones sociales. (Online)Programa de magíster en antropología y desarrollo. Universidad de Chile. Enlace:Chilewww.revistaliteraria.uchile.clindex.php/RMAD/article/viewFile/14199/14505 Consulta (14 de enero del 2014)
Arce, Ramón. (2010) comportamiento antisocial en menores: riesgo social y trayectoria natural de desarrollo.(Online) Red de Revistas científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. México. Enlace: Ramón Arce comportamiento antisocial en menores: riesgo social y trayectoria natural de desarrollo//2012.pre.consulta: (14 de enero del 2014)