jueves, 21 de noviembre de 2013

El cine documental se expande en el Ecuador


                                
El cine documental se expande en el Ecuador


En la ciudad de Cuenca en cine documental se está comenzando a expandir gracias al impulso de festivales que se están dando, como es caso del Festival de Flandes, originario del país de Bélgica (Film Festival Vlaanderen) y que tiene su subsede en Cuenca desde hace un año atrás.  Presentando  cortos, largometrajes, documentales, películas y cortos de animación. Que cubren distintas realidades sociales y escenarios en los que se desarrollan una historia real o imaginaria.





En esta edición estuvieron presentes varios países latinoamericanos; cada uno con su respectivo aporte. Este festival no solo se enfoca en el cine independiente; sino también en la proyección del cine documental que está tomando campo dentro de las proyecciones en la ciudad.  Como es el caso de los documentales Palabras Mágicas (Nicaragua), Los Dos Caminos (Uruguay) (véase en Flicker) 

 En América Latina cada día se va expandiendo  no solo la producción del cine documental; sino también la proyección y el interés de las creaciones independientes y en especial los documentales. En el caso del Ecuador y especialmente en Cuenca se está dando un reconocimiento del mismo. Sin dejar de lado que este nos da la apertura de presentar nuestras creaciones. El Festival de Flandes es uno de los  primeros, por no decir el primer festival que da la apertura a este cine que deja de lado los estereotipos y se convierte en una forma de expresar los sentimientos, emociones, denuncias hasta la imaginación mezclada con la realidad

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Historia del cine documental en Latinoamérica



Historia del cine documental en Latinoamérica

En América Latina es difícil percibir si la influencia fue mayor desde el documentalismo europeo desde el norteamericano. El documentalismo buscó  un camino diferente, y fue siempre marcadamente social más no comercial. Sin lugar a dudas el cine documental tiene sus inicios en  el  año 1920 encabezado por Ecuador que fue uno de los países en producir cine documental.

Un recorrido por la historia del cine documental latinoamericano mostrará cómo ha ido evolucionando desde sus inicios hasta nuestro tiempo. Se ha dado una evolución tanto en el concepto que desde sus inicios ha marcado una denuncia social hasta, como de la calidad de la imagen y el color. En el siguiente vídeo recopilatorio de la historia del documental mostraré esta ya anunciada evolución.




Autores y productores como Jorge Silva y Marta Rodríguez o Tomás Gutiérrez Alea  son exponentes de la producción documental en donde se busca dar un discurso subjetivo que puede ser interpretado como un mensaje  o un discurso de político, social, moral y sobre todo de libertad.  En Latinoamérica  el cine documental no solo se caracteriza por su contenido, sino también por su representación estética; es decir por sus personajes,  su contexto y su realidad plasmada en imágenes que resaltan o cuentan una historia visual.

producción de Los invensibles shuaras del alto Amazonas

producción de Mégano

producción de la vertiente
producción de la pampa gringa

producción de la Calle Santa Fe

Estas imágenes representan el cambio  y progreso en cuanto a la imagen misma y al pensamiento del autor y como se realizaban las producciones (ver imágenes detalladas  recopilación virtual de la historia del cine documental en Latinoamérica)

Finalmente, hemos recopilado algunos de los documentales que crearon historia y gracias a ellos se han anclado raíces que han provocado que el cine documental no se quede en el olvido. Estos no solo contienen  experiencias, sino también elementos artísticos, sociales y políticos. Estos no solo cuentan historias y nos sumergen en un pensamiento crítico y sobre todo social. El siguiente audio muestra el panorama del documental en Latinoamérica y los productores de cine documental del ayer y hoy.